Un día como hoy, 21 de marzo pero de 1915, nació uno de los músicos más famosos de Colombia, José Barros y quien descubrió su talento para la música a la edad de los 12 años.
Nació en El Banco, municipio del departamento del Magdalena, lugar en el que pudo tener contacto directo con las bandas de músicos que tocaban en las fiestas y procesiones religiosas, y vivir de cerca la presencia de las danzas de distintas poblaciones, en especial las de las pilanderas.
Sus padres fueron José María Barros Traviseido de nacionalidad mexicana y ascendencia brasileña y portuguesa, y su madre Eustacia Palomino.
Su padre murió cuando José apenas había cumplido los tres años de edad; esto hizo que su hogar estuviese marcado por una economía muy limitada.
Desde muy temprana edad José Barros y su hermano Adriano Barros, compañero de aventuras infantiles, salieron a la calle en búsqueda de dinero para ayudar a sostener a su familia.
En la época de navidad, en los cantos y bailes realizados para la celebración, Barros y sus amigos de la “barra” tenían la oportunidad de acompañar a los grupos de tambora y chandé, y años más tarde, de participar también de los cumbiones que se hicieron famosos en El Banco.
En el cuarto año de primaria Barros abandonó los estudios y desde entonces se dedicó a diversos oficios como embolador, ayudante de viajes a Barranquilla y ripiero, y que alternó -hasta abandonarlos- con el canto, la animación de fiestas y las serenatas, su verdadero oficio y pasión.
En 1971 fundó junto a algunos de sus amigos el Festival Nacional de la Cumbia en su tierra natal; recibió múltiples homenajes y reconocimientos, entre ellos la Gran Orden del Ministerio de Cultura en 1999, un homenaje de la Universidad Nacional de Colombia y el Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura en el 2002.
Problemas de salud lo llevaron a la quietud física, pero su brillo innato de creatividad siguió y lo caracterizó siempre. El 12 de mayo de 2007 muere José Barros en Santa Marta.