
El Parque Arqueológico la Ciudad Perdida, conocido también como Teyuna, se encuentra ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre una de las márgenes del río Buritaca.
A la Ciudad Perdida se accede, atravesando bosques llenos de exótica fauna y flora, puentes colgantes, montañas y cascadas. Allí, entre una selva tropical y árboles de 40 y 50 metros de altura se encuentran las ruinas del gran imperio Tayrona, caracterizadas por una sofisticada integración entre la naturaleza y la civilización y una maravillosa arquitectura en piedra.
Descubrimiento de la Ciudad Perdida La Ciudad Perdida fue descubierta en el 1975 por un guaquero. El hallazgo fue confirmado en 1976 por el Instituto Antropológico de Bogotá.
Arquitectura de la Ciudad PerdidaLas viviendas de la Ciudad Perdida se construían sobre terrazas escalonadas, hechas en piedra que formaban anillos de cinco a ocho metros de diámetro.
De acuerdo con las investigaciones de los antropólogos, la Ciudad Perdida fue construida hacia el año 700 de nuestra era y fue el centro urbano más importante entre los 250 asentamientos indígenas descubiertos hasta el momento en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su población oscilaba entre 1.400 y 3.000 habitantes.
La Ciudad Perdida estaba conformada por más de 250 terrazas distribuidas en ocho “barrios” cuyo espacio servía para vivir, trabajar y realizar las ceremonias religiosas. Los sectores de la ciudad estaban comunicados a través de una red de caminos empedrados y escaleras ubicadas en las laderas que garantizaban el acceso a los campos de cultivos.
El éxito de la arquitectura Tayrona consistió en evitar la erosión causada por las lluvias en las pendientes de las laderas, gracias a una red de distribución de lluvias que permitían un eficaz control de las aguas. Para esto también, los indígenas construyeron muros de doce metros de altura que sostenían los múltiples caminos que atravesaban la ciudad.